Saltar al contenido

Migración venezolana: impacto y balance

    Reportaje de: Gabriel Baute

    La oleada migratoria venezolana es el fenómeno de migración masiva más importante del siglo XXI en el continente americano. Es también uno de los más destacados en el mundo entero.

    La magnitud de sus proporciones ha incidido notablemente en varios países de América Latina, destacan entre ellos Colombia y Perú, como principales receptores. En vista de la extensión y complejidad del fenómeno se han tomado medidas conjuntas entre diversos estados, para dar respuesta a las problemáticas y situaciones surgidas a raíz de la oleada migratoria.

    ¿Cuál es la composición general de la migración venezolana? ¿Cómo se distribuye en el continente y bajo qué criterios? Esta población no se ha dispersado de forma aleatoria por la región, es posible trazar ya un patrón del flujo.

    Se trata de un proceso aún en desarrollo y que, según algunas estimaciones, se prolongará durante un tiempo más. ¿Cuál será, a la larga, el impacto de la migración venezolana en los países en donde ha ido a asentarse? ¿Existirá un proceso de reflujo y retorno de la migración? ¿Qué probabilidades hay de que se formen asentamientos estables y definidos de comunidades venezolanas en el resto del continente?

    La migración venezolana en cifras

    Las estimaciones actuales del Instituto de Políticas Migratorias de Estados Unidos (MPI, por sus siglas en inglés) sitúan en alrededor de 3 millones el número de Venezolanos que residían fuera del país para finales de 2018. Cerca del 80% de ellos se establecieron en otros países de América Latina.

    Por su parte, el más reciente informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima en 4 millones el número de venezolanos en el exterior para Junio de 2019. De ellos, cerca 3.2 millones se encuentran distribuidos en América Latina.

    El fenómeno ha puesto a prueba a las autoridades migratorias de diversos países. La lengua común, la cercanía geográfica y una política migratoria poco restrictiva en la región, permitieron el rápido flujo de los venezolanos en el continente.

    Según un informe del MPI, así como informes internos de algunos de los países destino, la migración venezolana en el continente se distribuye de la siguiente manera:

    • Colombia: alrededor de 1,600,000
    • Perú: alrededor de 750,000
    • Ecuador: alrededor de 250,000
    • Argentina: alrededor de 130,000
    • Chile: alrededor de 290,000
    • Brasil: alrededor de 98,000
    • Panamá: alrededor de 94,000
    • México: alrededor de 40,000

    Característica de la migración venezolana

    Una característica importante de la migración venezolana, es su alta movilidad. El flujo de desplazamiento que genera sobrepasó entre 2017 y 2018 la capacidad de las autoridades para responder a los ingresos por frontera.

    En la siguiente ilustración, podemos observar de forma gráfica la distribución de los migrantes venezolanos en América Latina para el primer trimestre de 2019, según datos reunidos por las declaraciones oficiales de cada país y el MPI:

    En este gráfico, puede observarse que la mayor parte de la migración venezolana se desplazó sobre los estados andinos, distribuyendose en especial Colombia, Perú y Ecuador, y un porcentaje significativo que se desplazó hasta Chile.

    Si bien Brasil es un estado fronterizo con Venezuela, la diferencia entre las magnitudes recibidas por éste y Colombia es notable. Puede explicarse esto debido a la barrera idiomática, que ofrece una considerable resistencia a todos los fenómenos migratorios y ha condicionado, sin duda, el flujo en dirección a Colombia y Perú, los principales receptores.

    El desafío de la regularización y control de la migración

    En líneas generales, la región posee un marco jurídico abierto a los procesos migratorios. Salvo los EEUU y Canadá, las fronteras en el continente americano han gozado históricamente de cierta permeabilidad. Las tasas de migración y desplazamiento han sido relativamente bajas también a lo largo de su historia, salvo por EEUU, que ha sido un receptor histórico de inmigración desde comienzos del siglo XIX.

    La migración venezolana, a diferencia de los anteriores procesos migratorios de la región, se ha caracterizado por la extensión geográfica cubierta y la intensidad de su flujo en un período relativamente corto de tiempo. Estas dos particularidades han sobrepasado las capacidades de las autoridades migratorias en países como Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Chile. Por lo tanto, se vieron obligados a crear mecanismos legales específicos para atender las situaciones en sus fronteras y en el interior.

    Políticas migratorias en América Latina

    Como totalidad, América Latina ha respondido elaborando políticas para formalizar y legalizar la estancia de los venezolanos en el país, al menos de forma temporal. Progresivamente, y debido a las dificultades de los migrantes venezolanos en obtener una documentación más amplia al salir, los Estados de la región han emprendido una política de flexibilización jurídica con respecto a los nacionales de Venezuela. Según estimaciones de la ACNUR para finales de mayo de 2019, sólo 1.8 millones de venezolanos se encontraban en el estatus de migrantes regularizados.

    Una excepción a esto es el Estado de Panamá, cuyas instituciones siguen exigiendo una documentación completa, así como un visado para ingresar al país. En días recientes, las autoridades panameñas informaron que aceptarían pasaportes vencidos, debido a la dificultad de los venezolanos de renovar los que ya poseían. Sin embargo, aclararon que esta medida era aplicable sólo durante un período de 6 meses y exclusivamente a los venezolanos que ya residen dentro del territorio panameño.

    En la siguiente tabla se observará de forma resumida las exigencias de cada uno de los países mencionados en la lista anterior, y se puede observar la flexibilidad en cuanto a políticas migratorias con respecto a los nacionales de Venezuela.

    Respuestas especiales a la oleada migratoria

    Así mismo, en los casos concretos de Colombia, Perú, Brasil y Chile, han creado permisos especiales para los migrantes venezolanos. Este tipo de permisos son clasificados como visas en el ámbito legal, pero constituyen verdaderos mecanismos de contingencia ante un fenómeno no previsto hasta ahora.

    Permiso Especial de Permanencia (PEP)

    En el caso de Colombia, el estado neogranadino implementó el denominado Permiso Especial de Permanencia (PEP), asequible tanto a los que ingresaron de forma legal, como ilegal, aunque con procedimientos y exigencias diferentes según sea el caso. Una de sus peculiaridades es que no exige la presentación de la certificación de antecedentes penales.

    Cerca del 30% de los migrantes venezolanos en Colombia ingresaron al país de forma irregular, sin notificar a las autoridades migratorias su estadía en el país. Esto significa un grave problema para el mantenimiento del orden e incluso, para la protección y defensa de los derechos de los mismos migrantes.

    Permiso Temporal de Permanencia (PTP)

    Las autoridades peruanas, por su parte, desarrollaron el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), aunque fue suspendida para los que ingresaron luego del 31 de octubre de 2018. Adicionalmente anunciaron la implementación de una Visa Humanitaria, para el caso especial de los venezolanos, y que deberá ser tramitada directamente desde el consulado peruano en Venezuela.

    Permiso de Residencia Temporal

    El más flexible de todos es el Permiso de Residencia Temporal, emprendido por el gobierno brasileño. Es extensible tanto a los que ingresan legalmente como a los que no pudieron hacerlo de forma regular, no exige pasaporte vigente o la certificación de antecedentes penales(4).

    Visa de Responsabilidad Democrática.

    El gobierno chileno ha implementado la más polémica de las visas especiales para venezolanos: la Visa de Responsabilidad Democrática. Con un costo de 30 USD, debe ser solicitada antes de salir del territorio venezolano, y exige que todas las legalidades sean cumplidas en la documentación (8).

    No obstante, puede observarse que a pesar de estas visas especiales, la documentación exigida es muchísimo más flexible de lo esperado, en comparación con USA o los países de Europa. Esto obedece a la poca oposición que ha tenido el sur del continente a la inmigración.

    De hecho, al observar con más detenimiento, podemos notar que la principal preocupación de las autoridades migratorias de los diversos estados del continente es el de regularizar y mantener en forma controlada el flujo migratorio. Salvo Panamá, y las recientes restricciones de Perú, ningún otro estado ha puesto trabas significativas al flujo migratorio Venezolano.

    Los mecanismos de integración

    Una de las principales preocupaciones de las autoridades estatales de cada país ha sido la de garantizar la integración, en la medida de lo posible, de las poblaciones migrantes.

    Buena parte de las soluciones especiales implementadas, como la Visa de Responsabilidad Democrática chilena, buscan establecer un mecanismo legal que integre a la población venezolana recien ingresada a la sociedad. Sin duda alguna, la irregularidad en el estatus legal es un grave problema para garantizar una continuidad de la vida pública y establecer un panorama de estabilidad para la población migrante.

    Sin un estatus legal conveniente y estable, no es posible establecer mecanismos de protección, seguimiento y garantía para las comunidades de migrantes. Este fue uno de los principales problemas de las migraciones colombianas hacia Venezuela y Ecuador en los años 90s, producto del conflicto armado.

    En la actualidad, el escenario de las comunidades venezolanas requiere, sin lugar a dudas, un esfuerzo por regularizar las poblaciones, mientras el movimiento se ralentiza y las comunidades se establecen.

    El impacto del nuevo corredor migratorio

    El desarrollo de la migración venezolana ha creado un nuevo corredor migratorio en el continente; uno que se moviliza desde Venezuela, hacia el sur, a través de la cordillera y los países andinos. La mayor característica hasta ahora, ha sido la de una alta movilidad es decir que los migrantes venezolanos se encuentran en permanente movimiento y no se establecen de forma definitiva en la mayoría de los sitios a los que llegan.

    Por otro lado,existe un flujo menor que se desplaza a través del Brasil, y recorre el país hasta desembocar en Uruguay y Argentina, aunque este movimiento es significativamente menor al andino.

    Sin embargo, esta alta tasa de movilidad no se extenderá en el tiempo permanentemente. Las poblaciones venezolanas que se han esparcido a lo largo de los países andinos tienden a establecerse de forma definitiva. Hay controversias y mucha incertidumbre entre las autoridades migratorias respecto a este parecer.

    El caso de Lima, Perú

    El informe, presentado en enero de este año por el MPI, indica que las autoridades estatales de los países más involucrados se ven en la necesidad de crear mecanismos que estabilicen el mercado laboral. Un ejemplo de esto lo encontramos en la situación vivida por Perú entre 2017 y 2018.

    En Perú, para finales de 2018, el 85% de la población venezolana regularizada se encontraba concentrada en el departamento de Lima. Alrededor del 78.7% de los venezolanos en Lima se encuentran empleados, no obstante, determinar el nivel de sus ingresos ha sido prácticamente imposible.

    Casi el 40% de los venezolanos contaban con un empleo hacia finales de 2018, mientras que el 32% lo hacían como trabajadores independientes. Sin embargo, las estadísticas respecto a las remuneraciones percibidas no son claras: alrededor del 25% de los venezolanos empleados manifestaron percibir menos del salario mínimo, mientras que no fue posible determinar un rango de ingresos para cerca del 60% de la población empleada.

    Por otro lado, entre los venezolanos que se desenvuelven de manera independiente, como comerciantes o “freelancers”, los ingresos son inestables y variados. No fue posible determinar los ingresos del 80% de este segmento. Aproximadamente un 11% perciben ingresos por debajo del salario mínimo.

    Volviendo al inicio, este 85% de la población regularizada en Lima que participa en el mercado laboral, representa unas 200.000 personas. Construyendo así, una fracción significativa de la población económicamente activa de la metrópolis peruana. Su impacto no es despreciable.

    Las dificultades para mantener un control sobre la población inmigrante ingresada en el territorio peruano, parecen haber sido la principal motivación para el endurecimiento de las políticas migratorias del país.

    Las comunidades venezolanas en el resto del mundo

    Según estimaciones de 2017 de diferentes autoridades, se calculaban en 420,000 los venezolanos residentes en USA; alrededor de 200,000 se encontraban residiendo en España; 150,000 en Italia; y aproximadamente 25,000 en Portugal.

    El caso de Europa merece mención aparte. Una proporción importante de los venezolanos que emigran hacia el viejo continente lo hacen debido a los vínculos de parentesco que tienen en esos países: familiares que se encuentran residiendo o viviendo en Europa, así como antepasados naturales de esos Estados, lo que les permite ingresar con más fluidez y facilidad en el viejo continente, cuyas restricciones en política migratoria son cada vez más fuertes.

    Barreras idiomáticas y geográficas

    A medida que las barreras idiomáticas y geográficas se hacen más fuertes, lo mismo que las impuestas por las autoridades migratorias, la migración venezolana disminuye en número e intensidad. Canadá uno de los países más buscados en cuanto a migración, posee sólo 26,345 migrantes venezolanos (según informaciones de 2016).

    Las razones de ello son, por un lado el idioma. Es necesario e indispensable manejar inglés o francés, o ambos, para ingresar en el país. Por otro lado, las autoridades canadienses son muy estrictas en cuanto a la migración; a pesar de ser Canadá una nación con una alta tasa de inmigración, el flujo de ingreso es controlado con precisión por el Estado, lo que hace que el proceso de inmigración en Canadá sea lento y muy regulado.

    Respecto a Australia, que también ocupa un puesto especial en los intereses migratorios de la población mundial, existen pocos datos, y no ha habido mayores actualizaciones desde 2015, cuando en eso entonces se estimaban 10,000 los venezolanos residentes en ese país. La larga distancia geográfica, así como la dificultad impuesta por la diferencia de idiomas, ha incidido en que el flujo migratorio hacia las regiones de Asia y Oceanía sea considerablemente más bajas que en el resto del mundo.

    Las posibilidades de un reflujo

    La oleada migratoria venezolana, que se disparó de forma masiva en el período de 2013 a 2015, se vió motivada principalmente por la crisis económica-social del país. Hasta el momento, todas las autoridades han mostrado una visión pesimista respecto a este parecer.

    Sin embargo, las declaraciones de organismos internacionales como el FMI siguen pronosticando una contracción continua de la economía del país, al menos durante el período de 2019 y 2020. Esto hace que esperar un pronto reflujo del proceso migratorio sea poco probable, en vista de la continuidad de las condiciones que lo iniciaron.

    Puede esperarse, sin lugar a dudas, una progresiva y lenta integración de las comunidades venezolanas en el extranjero, en la medida en que se incorporan a la vida diaria en los países que les han acogido.

    Comunidades como las venezolanas en Colombia, Ecuador y Perú, por otro lado, seguirán teniendo un agitado movimiento, por tratarse del tronco principal del corredor migratorio y en donde la dinámica y movimiento del flujo es mayor y más intensa.


    Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 4 de septiembre de 2018, Declaración de Quito sobre Movilidad Humana de ciudadanos venezolanos en la Región, consultado el 30 de Mayo 2019.

    France 24, 19 de Marzo de 2018, 70.000 venezolanos llegan cada mes a Ecuador, consultado el 3 de junio 2019.

    BBc Mundo, 10 de Octubre de 2017, Por qué el gobierno de Venezuela prorroga por dos años los pasaportes vencidos, consultado el 3 de junio 2019.

    Migration Policy Institute, Enero de 2019, Creativity amid Crisis: Legal Pathways for Venezuelan Migrants in Latin America, consultado el 3 de junio 2019.

    Conexion Capital, 13 de Febrero de 2019, Aumentó en 120 % el número de venezolanos irregulares en Colombia, consultado el 3 de junio 2019.

    Superintendencia Nacional de Migraciones, 2018, Permiso Temporal de Permanencia para ciudadanos venezolanos, consultado el 3 de junio 2019.

    Diario las Américas, 29 de Octubre de 2018, Perú dejará de dar el Permiso Temporal de Permanencia a los venezolanos, Consultado el 3 de junio 2019.

    Ministerio de Relaciones Exteriores, 2019, Información sobre visa de responsabilidad democrática, consultado el 3 de junio 2019.

    Superintendencia Nacional de Migraciones, Octubre de 2018, CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE CIUDADANOS VENEZOLANOS QUE TRAMITARON SU PERMISO TEMPORAL DE PERMANENCIA-PTP EN EL PERÚ, 2017-2018, consultado el 20 de Mayo 2019.

    Superintendencia Nacional de Migraciones, Diciembre de 2018, INFORME MIGRATORIO, consultado el 20 de Mayo 2019.

    Statistics Canada, 2016, Census Profile, 2016 Census, consultado el 4 de junio 2019.

    Plataforma de coordinación para refugiados y migrantes de Venezuela, Junio de 2019, Situación respuesta a los venezolanos, consultado el 10 de junio 2019.

    Agencia EFE, 7 de Junio de 2019, Perú exigirá visado a los venezolanos a partir del 15 de junio, consultado el 10 de junio 2019.

    Fondo Monetario Internacional, Abril de 2019, Perspectivas de la Economía Mundial – Abril de 2019, consultado el 10 de junio 2019.

    Imagen cortesía de (caraotadigital.net), todos los derechos reservados.

    3 pensamientos sobre “Migración venezolana: impacto y balance”

    1. Very nice post. I just stumbled upon your blog and wanted to say
      that I’ve truly enjoyed surfing around your blog
      posts. In any case I will be subscribing to
      your feed and I hope you write again soon!

    2. Just wish to say your article is as astonishing. The clarity for your put up is
      just spectacular and that i can suppose you’re knowledgeable on this subject.
      Well together with your permission let me to snatch your RSS
      feed to keep up to date with imminent post. Thanks a million and please
      carry on the rewarding work.

    3. Fascinating blog! Is your theme custom made or
      did you download it from somewhere? A theme like yours with a few simple adjustements would really make my blog jump out.
      Please let me know where you got your design. Thanks

    Los comentarios están cerrados.